Modismos entre los latinos en Miami

0 Comments

Modismos entre los latinos. Foto: Ultra Music Festival
Como te mencionamos en El ABC al visitar Miami por primera vez, la ciudad es «víctima» del spanglish y de los originales modismos entre los latinos, tanto que a veces es difícil entender las diferentes interpretaciones del idioma español.

Según la agencia Oficial de Censo, la Florida es el cuarto estado más poblado de USA, pero, ¿que minorías latinas son las se instalaron en la zona?  Los cubanos, colombianos, venezolanos, puertorriqueños, nicaragüenses, mexicanos, hondureños, peruanos, ecuatorianos, argentinos y uruguayos son algunos de los que dan fuerza al estado de la Florida. La diversidad es una de sus grandes ventajas, no solamente en las costumbres de cada región, también en la gastronomía, ya que en Miami se puede disfrutar de muchísimas opciones de comidas latinas.

Foto: RafaelMontilla-El Arepazo Original

Lo más gracioso de este abanico de naciones es que si bien compartimos el idioma, utilizamos modismos muy diferentes…y la tonada o cantito de cada zona es otro deleite a los oídos. Si bien muchos nos neutralizamos y comenzamos a mezclar palabras de diferentes orígenes, sumamos a nuestro vocabulario frases en inglés y en spanglish.

En una Bakery, una pastelería, se hacen evidentes los modismos entre los latinos, por ejemplo, para un cubano quizás sea un pastelito de guava, para un argentino es una factura de dulce de membrillo, o para otros es un dulce, bizcocho, o pastel…en fin, el personal que atiende al cliente debe saber todas estas diferentes formas que le damos al mismo artículo.

Modismos entre los latinos en Miami

Una conversación en Miami puede darse así:

«—Que bola acere?» preguntó el cubano al venezolano quien respondió:

«—Epa pana, que más?»

«—Parce, póngame cuidadoreclamó el colombianotraje una birras!».

«—Chelas? disparale unos nachos o unos tacos pues, se invitó el mexicano

«—Chevere», dijo el venezolano, mientras que el argentino exclamó:

«—Che, espectacular la idea, me prendo!», y el costarricense comentó:

«—Mae, esto está tuanis!»

A veces puede ser todo un desafío entenderse y más cuando se llega a un extremo inventando nuevos términos, como se da el caso de la palabra estacionamiento, «parking» en inglés, y en spanglish pasa por «parqueo» y hasta «parqueadero«. Si un argentino busca una bodega, lugar donde hay vinos, en Miami ese vocablo es para una tiendita pequeña, lo que en argentina se llama almacén. Con las comidas tenemos los mismos retos, frutas y verduras con nombres totalmente diferentes muy difíciles de conocerlas a todas…lo que en muchos casos se termina con el dilema y se busca la palabra en inglés para lograr comprender, raro, ¿no?

Pequeña Havana. Foto: Wally Gobetz

Entonces, al visitar Miami no te sientas perdido al escuchar un «Po» de un chileno, o un «Ta» de un uruguayo, son todos modismos entre los latinos que se fusionan con vocabularios regionales. ¿Cuáles son los típicos de tu zona? ¡No dejes de contarnos!

Tu cómplice en Miami,

Laura

Tu opinión

Categories:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!